¿Qué es una ecografía? ¿Qué permite diagnosticar? 10 preguntas frecuentes sobre Ecografías

ecografía en domicilio Rosario

¿Qué es una ecografía?
Es un estudio de ultrasonidos emitidos por un transductor que permite ver imágenes en una pantalla.

¿En qué mes del embarazo debe realizarse?
Se recomiendan realizar los estudios ecográficos entre la semana 12- 14, luego 18- 22 y, finalmente, en la semana 32. No obstante, pueden realizarse más ecografías según cada caso.

¿Qué permite diagnosticar?
La ecografía de las 12-14 semanas es el primer estudio detallado fetal en el que, además de valorar el tamaño del bebé y su formación anatómica, se estudian los marcadores de riesgo de cromosomopatías, de problemas cardíacos, de hipertensión materna inducida por el embarazo, etc. Todo esto posibilita realizar un seguimiento personalizado de cada caso e implementar terapéuticas preventivas desde esta temprana edad gestacional. Esta ecografía es muy importante en el estudio de los embarazos gemelares, ya que describe cuántas bolsas y cuántas placentas hay. El estudio de las 18-22 semanas es un examen detallado de la anatomía, líquido amniótico, placenta, cordón umbilical y crecimiento fetal. A las 32 semanas, se evalúan, además, la curva de crecimiento fetal y el bienestar físico del bebé.

¿Qué diferencia hay entre una ecografía 2D, 3D, 4D y 5D?
La ecografía 2D provee dos planos para obtener la información, la 3D es un estudio volumétrico en tres dimensiones estático, la 4D añade a esto último el tiempo real, o sea se puede ver al feto en tres dimensiones pero en movimiento, captando sus actitudes durante el estudio, y la 5D incorpora un software nuevo de tratamiento de la imagen volumétrica que brinda una gran realidad y definición. Los ecógrafos poseen distintas herramientas que posibilitan realizar estudios volumétricos superficiales, que permiten ver con gran detalle, por ejemplo, la cara del bebé y extremidades. Otros, permiten el análisis volumétrico del corazón, de los huesos fetales, del sistema nervioso. Así se obtiene un estudio detallado de cada parte fetal y se realiza un diagnóstico específico, lo que en algunos casos permite intervenir y, en otros, dirigir las conductas terapéuticas correspondientes o valorar el momento y vía adecuada para el parto.

¿Se debe complementar con otros estudios?
Cuando el riesgo de cromosomopatías está incrementado y en los casos de probable hipertensión inducida por el embarazo, en el primer trimestre se debe complementar con un estudio específico de laboratorio que aumenta la sensibilidad del método en más del 90 por ciento, lo que posibilita administrar terapéuticas preventivas, así como realizar una interconsulta genética. Cuando en las ecografías del segundo y tercer trimestre se detecta un retardo en el crecimiento del bebé, se recomienda un estudio Doppler obstétrico, que es la valoración de la circulación fetoplacentaria. Con ello, valoramos el aporte de oxígeno de la mamá al bebé a través de la placenta y decidimos el momento adecuado para el parto, en caso de falta importante de oxígeno.

¿Quién debe interpretar una ecografía?
Dada la evolución tecnológica de los últimos años, el diagnóstico ecográfico ha evolucionado y permite la detección de anomalías fetales desde etapas muy tempranas de la gestación. Así surge el concepto de feto como paciente. Por lo tanto, debe ser un médico experto en Medicina Fetal quien la interprete.

¿A partir de qué mes se puede identificar el sexo del bebé a través de una ecografía?
Si bien se puede identificar el sexo del bebé a partir de las 14 semanas, se lo ve con exactitud en la ecografía de las 18 – 22 semanas. Uno de los ocho objetivos del Desarrollo del Milenio (ONU), adoptados por la Comunidad Internacional en 2000 es la mejora de la salud materna. Esto será posible con el trabajo multidisciplinario con una formación constante de los profesionales.

¿En qué mes se pueden detectar patologías?
Durante la vida fetal hay distintas anomalías y momentos de presentación, por eso se debe estudiar el embarazo en forma evolutiva y detalladamente, con conocimiento de la anatomía y fisiología del bebé en la gestación.

¿Cómo se debe preparar a la madre para una ecografía?
Generalmente, se realiza una ecografía a través del abdomen materno. Para una mejor observación, se requiere una vejiga urinaria moderadamente llena, por lo que se recomienda beber dos vasos de agua media hora antes. Si la ecografía es por vía transvaginal, se hace con la vejiga vacía.

¿En qué casos puede fallar una ecografía?
La obesidad materna puede ser una limitación en el estudio del feto, ya que la grasa atenúa el sonido y disminuye la calidad de la imagen. La falta de líquido amniótico también altera la posibilidad de examinar al bebé. A veces una posición inadecuada del feto o la edad gestacional avanzada imposibilita ver correctamente un órgano. Hay algunas anomalías que no se pueden detectar ecográficamente.